Está en: » Inicio » Conciertos » Edición 2016
RUTAS Y ANDARES DE LA MÚSICA LUSITANA EN LA AMÉRICA COLONIAL
VILLACARRILLO, IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN
DOMINGO, 4 DE DICIEMBRE DE 2016, 20.15 H.
Teresa Paz, soprano y directora
CONJUNTO DE MÚSICA ANTIGUA ARS LONGA DE LA HABANA
Teresa Paz, soprano y dirección
Liset Chig, soprano
Adalis Santiesteban, mezzosoprano
Yunie Gainza, contratenor
Héctor E. Herrera, tenor
Ahmed Gómez, barítono
Susana de la Cruz, flautas dulces
Arianna Ochoa, violín
Beatriz López, violín
Abraham Castillo, fagot barroco
Aland López, guitarra renacentista
Lidia Torres, guitarra barroca
Anónimo - atr. a António Marques Lésbio (1639-1709)
Villancico de Navidad Matais de incêndios (4vv)
(Manuscritos do “Grupo de Mogi das Cruzes”, Brasil)
Gaspar Fernández (1565/70-1629)
Villancico de Navidad Toquen as sonajas (5vv) (1609)
Villancico de Navidad As divinas perlinhas (5vv) (1610)
Villancico de Navidad Pois con tanta graça bela (6vv)
(Cancionero Musical de Gaspar Fernández, Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca)
Anónimo (siglo XVII)
Maricas, deste retrato (4vv)
(Cancionero poético-musical hispánico de Lisboa)
Anónimo - atr. a Fray Manuel Correa (c.1600-1653)
Para que se duerma Anarda
(Cancionero poético-musical hispánico de Lisboa)
Anónimo (siglo XVII)
A vosa porta, María (4vv)
(Cancionero poético-musical hispánico de Lisboa)
Anónimo (siglo XVIII)
Otro portugués: Minuet (guitarra sola)
(Libro de zifra para guitarra, Museo Nacional de Historia de Lima)
Fray Felipe de la Madre de Deus (c.1630-1688)
Villancico a Santiago Apóstol Al mirar elevado (3vv)
Villancico a la Ascensión Cantad llorando este día (4vv)
(Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala)
Gaspar Fernández
Villancico para el Corpus Christi Fidalgos do rey don João (5vv) (1610)
(Cancionero Musical de Gaspar Fernández)
Fray Felipe de la Madre de Deus
Villancico al Santísimo Sacramento Barquero, llega la hermosa barca (5vv)
Villancico de Navidad Tum tutu burutum (8vv)
(Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala)
Gaspar Fernández
Villancico de los Reyes Negrinho tiray vos (5vv) (1610)
(Cancionero Musical de Gaspar Fernández)
Fray Felipe de la Madre de Deus
Villancico negro de Navidad Antoniya, Flaciquiya, Gacipá (5vv)
(Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala)
Anónimo (siglo XVII)
Villancico negro de Navidad Sá qui turo zente pleta (6vv)
(Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, Portugal)
Duración: 70’
EN COLABORACÓN CON LA OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA CIUDAD DE LA HABANA
EN COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN
Portugal en la América colonial
Teresa Paz y Yunie Gainza
El Conjunto de Música Antigua Ars Longa presenta un programa constituido por canciones y villancicos que evidencian la irradiación de la cultura lusitana en el ámbito hispano; producciones poético-musicales a través de las cuales un compositor como el guatemalteco —por mucho tiempo considerado portugués— Gaspar Fernández (Guatemala, 1565/70-Puebla de los Ángeles, 1629) remedó la cultura lusitana, visibilizándola dentro del contexto novohispano del siglo XVII. El programa está conformado, además, por músicas de portugueses que desarrollaron su obra en territorio español peninsular, como fray Felipe de la Madre de Dios (Lisboa, 1626-Sevilla, post.1675), parte de cuya producción —como la de muchos otros de sus coterráneos— llegó a América, conservándose en los archivos de la Catedral de Guatemala. La catedral guatemalteca atesora obras de Madre de Dios concebidas para diferentes celebraciones del calendario litúrgico: lecciones de difuntos, lamentaciones, antífonas y villancicos que sirven como evidencia de la sistemática circulación de repertorios entre la Península y el Nuevo Mundo.
Durante los siglos XVI y XVII la cultura hispana fue sometida a un proceso de transculturación suscitado, tanto en el contexto peninsular como en el hispanoamericano, a partir de una paulatina incorporación que, de manera voluntaria o impuesta, se promueve dentro del ambiente de interinfluencias que desde nuestra contemporaneidad podemos divisar y celebrar como la más exquisita y diversa mezcla. La presencia lusitana se estableció en los dominios españoles y se reveló en sus producciones artísticas, directamente, a partir de las referidas prácticas migratorias —significativas y constantes en los siglos XVI y XVII—, e indirectamente como consecuencia de las prácticas colonialistas portuguesas y sus resonancias en culturas africanas que, posteriormente, llegaron a constituir, conjuntamente con las culturas autóctonas y las peninsulares, una de las matrices culturales más significativas en el ámbito iberoamericano.
El manifiesto interés por la exposición estereotipada de diversos grupos culturales en el teatro y la literatura secular del siglo XVII propició la visualización de los grupos subalternos tanto en los espacios profanos como en los catedralicios. Las mojigangas parateatrales y dramáticas del teatro breve del siglo XVII —y aún del s. XVIII— en el contexto hispanoamericano, vinculadas a espacios y celebraciones seculares y sacras, evidencian continuas interrelaciones tanto en la constante alusión a personajes prototípicos (gitanas, negros, sacristanes, alguaciles, estudiantes, portugueses, etc.) como en el uso sistemático de recursos musicales y literarios paródicos, provenientes del teatro secular. El villancico, como género poético-musical de raíz popular es, quizás, la evidencia más relevante de dichas compenetraciones culturales.
El Cancionero Musical de Gaspar Fernández, centro de atención de nuestro programa, también llamado Códice de Oaxaca o Cancionero Puebla-Oaxaca, es un excepcional documento manuscrito que constituye uno de los escasos testimonios del desarrollo musical y literario —tanto técnico como estético e ideológico— en el Nuevo Mundo a principios del siglo XVII, y refleja la diversidad cultural novohispana. El manuscrito reúne alrededor de 300 obras polifónicas compuestas por el guatemalteco Gaspar Fernández para la Catedral de Puebla entre 1609 y 1616. Pocos años después este cuaderno de trabajo fue llevado a la Catedral de Oaxaca, donde actualmente se conserva. Hasta fechas muy recientes se atribuía un origen portugués al compositor del referido Cancionero dado que un homónimo suyo se desempeñaba como cantor de la Catedral de Évora a finales del siglo XVI. Sin embargo, recientes hallazgos del musicólogo Omar Morales Abril han demostrado no sólo que el músico eborense seguía en Portugal cuando ya estaba activo el Gaspar Fernández del Nuevo Mundo, sino también que éste se formó desde temprana edad en Guatemala, y que muy probablemente nació en algún lugar de dicha provincia novohispana. Más allá de las probadas disquisiciones biográficas y de los asuntos referidos a la autoría y calidad literaria de las poesías —reutilización de textos provenientes, fundamentalmente, de la península y caricaturización fonética y léxica de culturas subalternas— la obra musical de Fernández revela el interés hegemónico de plasmar en sus villancicos, a través del remedo como recurso, a las culturas presentes en el contexto novohispano entre las cuales se encontraban la cultura portuguesa y las de ascendencia afrolusitana.
De las composiciones que remedan el portugués y aluden, probablemente, a un sector afrolusitano, el villancico de 1610 Negrinho tiray vos, concebido para el día de Reyes, puede decirse que sintetiza, desde el punto de vista literario y musical, las características estereotipadas con que se solía asociar a culturas subalternas como las de origen africano: uso de onomatopeyas para recrear estados de ánimo y sonidos de instrumentos, inclinación a la risa y la burla, controversias entre personajes sobre temas asociados a prácticas e imaginarios dominantes —en este caso un portugués y un negro que discuten la posibilidad de que uno de los Reyes Magos sea portugués, como afirma el lusitano, y no negro, como dice burlón el africano—; todo ello matizado por coherentes configuraciones musicales formales y expresivas.
Del mismo modo, la reproducción paródica de la cultura lusitana se hace patente mediante recursos similares que evidencian un hábil uso del ritmo de la palabra declamada (inherente al texto literario) en su reproducción mediante los cánones rítmicos y melódicos del lenguaje musical. Composiciones navideñas como Toquen as sonajas, chanzoneta bipartita compuesta posiblemente para la Navidad de 1609, y el villancico Pois con tanta graça bela revelan, ya sea a través de la hábil fusión entre los recursos literarios y musicales que se reproducen mediante recursos onomatopéyicos que aluden a instrumentos como las sonajas, churumbelas y guitarrelas, como de expresiones asociadas al baile o toque de la folía lusitana, se destaca la participación festiva con que los portugueses —como los negros, gallegos, vizcaínos e indios— celebraban la Natividad de Jesús. De un estilo polifónico más comedido es la chanzoneta, remedo de portugués en contrapunto imitativo, Fidalgos do rey don João, para la fiesta del Corpus Christi de 1610, y As divinas perlinhas, chanzoneta navideña de 1610, considerada como la única obra de Fernández con texto en lengua portuguesa.
El acercamiento a otros archivos nos llevó a seleccionar obras anónimas de los manuscritos del Grupo de Mogi das Cruzes de Brasil y de Coimbra, así como piezas seculares del Cancionero poético-musical de Lisboa. Sonoridades que revelan las interinfluencias entre las poéticas musicales sacras y profanas, y el sello de idas y venidas que ha vivido la cultura portuguesa desde tiempos remotos.
TEXTOS
Matais de incêndios
Matais de incêndios, meu lindo! Ai! lê, lê.
Porque um Sol me pareceis: não me mateis!
Deixai que eu goze essas luzes! Ai! lê, lê.
Meu amor, não me mateis, não me mateis!
Hei de chegar-me aos incêndios! Ai! lê, lê.
Inda que raios vibreis: não me mateis!
Mas se a vós me chego, amante! Ai! lê, lê.
Meu amor, não me mateis, não me mateis.
Para abrasar coraçoes! Ai! lê, lê.
As palhinhas acendeis, não me mateis.
O meu por vós já se abrasa! Ai! lê, lê.
Meu amor, não me mateis, não me mateis!
Suspendei, menino, o pranto! Ai! lê, lê.
Mas, meu lindo, não choreis, não me mateis!
Ora, fazeis-me a vontade! Ai! lê, lê.
Meu amor, não me mateis, não me mateis!
Toquen as sonajas
Estribillo
Toquen as sonajas,
sonen rabeles,
he follijen
hos portugueses.
As divinas perlinhas
Estribillo
As divinas perlinhas
que ho infante chora
como el alma me levao
fazen que morra
ay que me morro
fazen que morra.
Pois con tanta graça bela
Estribillo
Pois con tanta graça bela
ha naçido o belo Niño,
tocay voso panderiño,
Batista sua churumbela,
toque Afonso a guitarrela,
a fora, fora ratiño,
follijay portuguesiño,
fufurrufú furrufú,
ay Jesú.
Seja bem venido
noso Deus a se folgar ay,
que estos fidalguiños
folgão de o festejar.
Ay, que me morro,
ay, que me fino
de amores da May donsela
e seu belo Fidalguiño.
Coplas a 3
E Minino tão fermoso
que se semeja a sua May,
e todo porque seu Pay
e portugués muy honroso.
Ainda que no portal
naçe o Minino chorando,
pode ser que tempo andando
seja rey de Portugal.
Maricas, deste retrato
Maricas, deste retrato
bem pode a rosa co jasmim
aprender; flor é, que jaz
muda, a pompa de abril!
O retrato é de flores,
ai, ai de mim!,
que, pintando e querendo,
pintei como quis.
Aseu pesar, a confesão
que lhe devem, o luzir,
como essa rosa encarnada,
uma branca flor de lis.
Roubar alur as estrelas
também quis o sol aqui;
e lhas darão, valha ao sol!,
porque dudava sair.
Co encarnado da boca,
quis o cravo competir:
nela é o cravo mais picante,
se não o mais doce rubi.
Às perólas dos seus dentes,
bem tratavas deferir
a brancura da mosqueta
e do nevado jasmim.
Porém, ninguém diga nada,
porque a mim bem me basta ouvir
que diga o mesmo retrato:
a menina é um serafim.
Para que se duerma Anarda
Para que se duerma Anarda,
arrullarla quiso Amor,
que una pena y un cuidado:
¿a qué fuerza no rindió?
A la ro, ro; a la ro, ro…
Nadie se espante, ¡no!,
que Anarda esté tan rendida,
pues, por no perder la vida,
hoy al sueño se entregó.
A la ro, ro; a la ro, ro…
Coplas
El Amor que conoció
la ocasión de su desvelo,
¡ay!, con su velo,
hoy, mostrando su celo,
su bello rostro cubrió.
A la ro, ro; a la ro, ro…
Amor que la galantea
por quitarle una aflicción
que la tiene desvelada
hoy aquesta traza dio.
A la ro, ro; a la ro, ro…
Que aunque es verdad que con celos
ningún amante durmió,
el rigor de su cuidado
tan rendida la dejó.
Nadie se espante, ¡no!,
que Anarda esté tan rendida,
pues por no perder la vida
hoy al sueño se entregó.
A la ro, ro; a la ro, ro…
Guárdela el sueño Cupido,
porque tiene por mejor
ver la imagen de la muerte
que despierta en tal pasión.
A la ro, ro; a la ro, ro…
A vosa porta, María
A vosa porta, María,
esta hunna cruz de pedra.
Amanheçe e anoiteçe,
e eu encostado a ella.
Vosso retiro senhora,
me tras tam desesperado,
que vou buscar o sagrado
por se me mal se melhora.
Naon parecéis con cautella
minha cruz sempre apareçe.
Amanheçe e anoiteçe,
e eu encostado a ella.
Como vosso sol naon vejo
me faseis ver as estrellas,
eu vivo en vossas genellas
para morrer a desejo.
Acompanhem cruz e vella
a quem morto ja parece.
Amanheçe e anoiteçe,
e eu encostado a ella.
Al mirar elevado
Estribillo
Al mirar elevado,
sagrado primor,
con su gracia y donaire,
no hay comparación.
Que no, no hay comparación.
Que por eso en el Orbe el Apóstol,
glorioso Santiago,
se llama el mayor
¡Sagrado primor!
España lo diga,
pues es su patrón.
Guatemala también lo publique,
en virtud que a Europa imitó.
Coplas
¡Santiago! dice y celebra
la metrópoli mayor,
al patrón de aqueste Reino,
que es blanco de su atención.
En virtud que a Europa imitó.
A todas luces procura
desempeñar la función,
gobiernos y tribunales
que él, Santiago, a todos dio.
En virtud que a Europa imitó.
Luzca y triunfe el Patronato,
entrando por lo mayor,
del Apóstol los favores
como lo es la aclamación.
En virtud que a Europa imitó.
Cantad llorando este día
Cuartetas
Cantad llorando este día,
que se ausenta nuestro Bien,
y, al verle volar al cielo,
el llanto fue de placer.
Sentir su ausencia el Amor
bien debe, mas ha de ser
con regocijos que aplaudan
de su victoria el laurel.
Por eso de admiraciones
el cielo se llena, al ver
que triunfante de la muerte
sube coronado Rey.
Sus cortesanos alegres
abren las puertas, porque
a todo el género humano
las ha abierto su poder.
Estribillo
Que sentir su partida
al verle ascender,
es la fineza
que ostentó el Amor fiel;
La fineza que
tiernos le pueden hacer,
que sentir su partida
al verle ascender.
Fidalgos do rey don João
Estribillo
Fidalgos do rey don João
que nao vindes de judeos,
vinde ber corpo de Deus
que está disfraçado en pao.
Barquero, llega la hermosa barca
Estribillo
Barquero, llega la hermosa barca,
llega a la orilla, sus velas amaina,
¿qué te detienes? llega, mira, repara.
– ¿Qué?
– Que se alienta en tu vuelo un desvelo,
que peligra en tu calma un alma
con mucha esperanza.
Barquero, llega la hermosa barca.
¿Qué te detienes? llega,
¿qué te detienes? mira,
¿qué te detienes? repara,
que se alienta en tu vuelo un desvelo,
que peligra en tu calma un alma
con mucha esperanza.
Barquero, llega la hermosa barca.
Coplas
Barquero, galán amante,
llega la dichosa barca,
sus blancas velas descubra
el puerto de la esperanza.
Llega al puerto deseado,
porque el blanco pan que cargas
—ciega la fe— lo registre
con más superior sustancia.
Si las velas que la encubre
accidentes se reparan,
rasguen la fe y el amar
un aliento que embaraza.
Los remos de los sentidos
no boguen, que su ignorancia,
en tan misterioso curso,
mueven sólo lo que hallan.
Sin los remos ni las velas
pasaje das a la Gracia,
donde el sol más divino
todas las luces asalta.
Llégala aprisa a la orilla,
toca la arena y el alma;
por librarse de zozobra,
en tu salva quede salva.
Tum tutú burutum
Tambores
Tum tutú burutum,
tum, tutú burutum,
tum tutú burutum,
tum tutú burutum.
Bando
1. Toro zente preto,
que sober risrado,
neses compaya,
dos preto fudargo.
2. Sum tamos ori presa
toros com curados,
cos arma o sem elle,
vaia apareyado.
3. Nos des paradose
ya risa rumaro,
sumto a Fransiquia,
siola dirramo.
4. Porque quele antese,
siolo zeneralo,
dar um ves de vio,
porque sa esforsaro.
5. Toro que faltale
sera casigaro
não bebe la vio
morto su prutaro.
6. Acura ri presa
que ele sa formaro,
ploque nese campo
sa fogos pegaro.
Diálogo
– Siolo surzento,
sabando vitado.
– Za o preto toro,
se vem asuntando.
1. – En grita os meso,
que si ba furtando,
turos con gran pena
sera casigaro.
2. A que sa os rissa,
vai voso apontando,
y como sa sunto,
vem voso avisalo.
3. Pala que zuranta,
va le baricados,
a sarzento molo,
que quele fassamo.
– Siolo capitão,
não tem vos curado,
descansa comigo,
que eus bons lagarto.
– A, siolos preto,
Angola sartando,
honrra me eses barba,
que sa de fudargo.
1. – Viva noso Angola,
que sa arentado,
ploque de ese feta,
vem pretos onrado.
2. A, siolo Flansico,
Siolo Gonsalo,
Bonsa capasete,
Ele sa presado.
3. Si ribito puia,
siolo amalo,
vose trase os oio,
munto regalado.
4. Bem vose ripresa,
siolo sordado,
aquese cabesa,
ve mu carregaro.
5. Sa qui samos toros,
agola gagao,
tem aqui uns muela,
que le aventulalo.
Estribillo 1º
Pega nos arma, (Túmbutu, túmbutu)
da ca mia chuso, (tun burutum)
da ca meos lansa,
Pega nos arma,
da ca meo carbuso,
da ca meo so parra.
– Tatatá tem mão.
– Pul que rasão?
– Que la guerra acabaro
em com crusão.
– Sarzento vose riplesa,
bem trase meos nova craro,
que sesa grande prodisio,
que sesa grande miragro.
Miragro
– Sabelo eses nova grande,
Ya sa munto su cuzaro,
Porque siola Sussana
Turu meten sa contaros.
– Si siolo, si, siolo,
aya nos mato,
eu ca Malia buscando
vi uns grande rus nos paia.
Y uma Minina ditado,
Uma Siola fremoso,
Mas qui sol quando sacraro,
Vi saba fasendo fesa.
Nos mantia emburuiado,
y magium Siolo veyo,
cos arigria cholando me dise
oya pretia ese sadeso humanado.
Humanado
Sarzento surante,
sordado bandela,
tambolo subio,
y magi fradela.
Borracha casanha,
sardia sarmenta,
ba caião cusiro,
os mio de freta.
Magi caramuso,
rroso com manteca,
mi olo es quesia,
cachimba la fresica.
Me regara os oio
cara ves que chega,
aquele pão mole,
da quele ribela.
Y porque bem zunto,
toros os taberna,
com rromo y semelle,
apenados vea.
Andando comigo,
fase refesela,
que barriga mole,
não fasse bom fessa.
Pon vose camio,
velo a Nasimenta,
o gana sordado,
sa cabado guerra.
Bem vose a Belem,
quele sa bom terra,
que que tem pão essio
co soio aregra.
Estribillo 2º
– Aquí sa os Menina que chola.
– Aqui sa Minina, – Aqui sa.
– y magi Siola, – Aqui sa.
– y Siolo veo. – Aqui sa.
– Y magi toros gloria, – Aqui sa.
– Angola pritios, – Aqui sa.
– pon vos no memoria, – Aqui sa.
– esse Nassimenta, – Aqui sa.
– sa noso vitolia, – Aqui sa.
– a fase os dansa, – Aqui sa.
– pon toros nos roda, – Aqui sa.
– tange vose harpeo, – Aqui sa.
– tange vose orga, – Aqui sa.
– fase vose bochecha, – Aqui sa.
– tange vose ese torta, – Aqui sa.
– vose gorgori samo. – Aqui sa.
– Y magi preto tora, – Aqui he.
– Y quebra ese pe,
que Minina que nasse
chama Manué.
– Que Minina que nasse
chama Manué.
Coplas solo
1. Agola, siolo brancos,
tem uns conta que fase
vose sa mui regararo,
deses companhia ve.
2. Posi eu empeia esses barba,
que sa du home debe,
que si vose fasi carno
eu carni cari buse.
3. Vose não tem magi que eu,
eu tem magi que vose,
purque eu tem os dente branco,
y magi roso negro tem.
4. Y si vose me disele
quera posio fede
sa mia siolo Angola,
metila anque vo pes.
5. Y magi mia, camalada,
toros quantos a vive,
tira carta di furria,
voso die lo predé.
6. Não voso poso desi magi,
purque siolo Manué
vem a faser esees pase
y ni uns guerra quelé.
7. Noso sa preto, sordado,
aqui sa os nostro Rey,
y magi Siolo Malia,
vimo soa da os parabé.
8. Quele borta nosos terra,
dar uns nova riprase,
pala que toro arigrase,
com Siolo Manué.
9. Angola volta pretios,
fase os dansa o troves,
y fica Minina embola,
Malia e ma San Zusé.
– Y quebra ese pe,
que Minina que nasse
chama Manué.
– Que Minina que nasse
chama Manué.
Negrinho tiray vos
Estribillo
– Negrinho tiray vos la
que hum de hos reyes tres
boto a Deus que he portugués.
– Güi güi ri güi que negrito es.
– Nao he.
– Sí he.
Coplas
– A negro mas trindegado
nao faleis por coyça tal,
que nao vira Portugal
de mandinga acompañado,
que si ele ven limpara
cavalos do portugués.
– Cuando Niño Dios nace
La etreya a lo neglo envia,
Plotugal, pro vira mia,
La Niño no conose,
y si venimo traera
siño ça bola plotuguis.
– Olhay negro muito inchado,
tanto nao vos entonéis
pois ja de noso rey es
ho voso escravo comprado,
he si fala ho pringara
noso gran rey portugués.
Antoniya, Flaciquiya, Gacipá
Estribillo
– Antoniya, Flaciquiya, Gacipá.
– ¿Qué quelé? – ¿Qué lecí? – ¿Qué llamá?
– Que no sé qué me ha lalo
esa noche de Navilá.
– ¿Qué sentimo, qué tenemo, qué quejamo?
– Mucho me duele la cabezá.
Turu esamo desmayala
y la visa candilala
y muy espeso cupimo,
pulque un tlaguillu de vino
la negla pulá aleglá.
Mucho me duele la cabezá.
– ¡Ay, Jesú, cómo sa peldida!
¡Ay, Jesú, y qué mala que sa!
– Mucho me duele la cabezá.
– Válgame, Nosa Siola,
con eso salimo ahola,
cuando elas tú la neglilla
de la mayol bizalía,
a que turo lo blanco
vení a escuchá.
– ¡Anda, mandinga! – ¡Vosotla!
– Anda, bellaca! – ¡Vosotla!
– ¡Pela bolacha! – ¡Vosotla!
– ¡Deshonra de neglo! – ¡Vosotlá selá!
– Que yo so – ¿Qué? – una siola —jijí—
malquesa de Sanguanguá —jajá—
y muy hunrala. —jijí, jajá—
Y vosotla una perra bellaca
y ahola lo velá.
– ¡Ah, de turu lo negla! ¡Hola, hola!
– ¿Pala qué llamá?
– Para que vamo a Belén —lelé—
a ve lo Niño Manué —lelé—
que se ha naciro en la paja. —lalá—
Lo neglo se ha de hacé raja —lalá—
bailando, cantando,
tucando a lindo compá.
Mucho me duele la cabezá.
– Bolachita vene, bolachita va,
bolachita canta, bolachita sa.
– Mucho me pesa la cabezá.
– Bolachita, bolachita sa.
Coplas
1. – Al pultal hemo llegalo,
mila a lo Niño llolá
en lo blazo de Malía,
pulque la negla lo llegue a miyá.
– Ya le milo y cómo ezamo,
si caelá o no caelá,
me palice que a lo Niño
turo pulcrisa se le va en tembrá.
Mucho me duele la cabezá.
– Lelelé, lalalá,
bolachita vene, bolachita va,
bolachita canta, bolachita sa,
pulque mucho le pesa la cabezá.
Lelelé, lalalá,
bolachí, bolachita sa.
2. – Mila la mula y lo bueye
que acompañándole esá,
lo bueye con mucho aliento,
y la mula a la paja se va.
– Mana, si lo bueye alienta
y la mula en comel da,
yo a la salú de lo Niño
gol, gol, gol, otlo tlago he de echá.
Mucho me duele la cabezá.
– Lelelé…
3. – Mila, ángeles y pastoles
que le vienen a adolal
y a colos cantando licen
que en lo Niño ha llovido el maná.
– Si el maná llueve o no llueve
yo no pretendo agualá,
de lo vino solamente,
ya que lo puedo le bota acolá.
Mucho me duele la cabezá.
– Lelelé…
4. – Al Siolo San Jusepe
mila qué atenta que esá
y al Niño hace revelencia,
y él se ha llevado la Patelnidá.
– Ya sabemo que Jusepe
de la sierra es oficia,
y pula queso y licole
de la sierra quelemo gastá.
Mucho me duele la cabezá.
– Lelelé…
5. – Turos andan esa noche
con azogue y sin palá,
no sa mucho, cuando Dioso
al mundo, milamos, se quiso echá.
– Si al mundo se ha echado Dioso,
qué pantamos, qué almilá,
que cupiendo a buena Gila,
la negla a caza ya llegue a astizá.
Mucho me duele la cabezá.
– Lelelé…
6. – No habla cosa de plovecho
y la razón te faltá,
que la Fe pala una negla
montone de humo zorrilla lo va.
– Ileme poquito a poco,
cala aquí, cala acuyá,
y pues que Dioso ha nacilo,
bien puedo alegle bebé y roncá.
Mucho me duele la cabezá.
– Lelelé…
7. – Oye, mila a lo Tre Reye
cual vienen a adolal,
y entre ellas viene també
nuestro plimo, lo Re Gacipá.
– Ya lo ves de camino,
¿y qué tlaen pala blindá?
Mucha bota y una estlella.
¡Qué relámpago a la visa, milá!
Mucho me duele la cabezá.
– Lelelé…
Sá qui turo zente pleta
Estribillo
Sá qui turo zente pleta
he, he
turo zente de Giné
he, he
tambor, flauta y cassaeta
y carcavea sua pé
he, he
vamoso fazer huns fessa
o menino Manué
he he
– Canta Bacião
– Canta tu Thomé
– Canta tu
– Canta tu
– Canta Flanciquia
– Canta Caterija
– Canta tu
– Canta tu
– Canta tu Flunando
– Canta tu Resnando
– Canta tu
– Canta tu
oya, oya, turu neglo hare cantá
ha, cantamo y bayamo que forro ficamo
ha, tanhemo y cantamo,
ha, frugamo y tanhemo,
ha, tocamo pandero,
ha, flauta y carcabé,
ha, dizemo que biba
biba mia Siola y biba Zuzé
– Anda tu Flancico, borimo esse pé
he, he
– Biba, biba esse menino que mia deuza he
he, he
– Biba Manué
he, he
Coplas:
Nacemo de huns may donzera
huns Rey que mia deuza he
he, he
que hade forra zente pleta,
pleta que cativo he
he, he
dar sua bida por ella
que sá amigo a té moré
he, he.
Teresa Paz Román, soprano y directora. Es máster en Música Hispana en la Universidad de Valladolid, directora de la sala de concierto Antigua Iglesia de San Francisco de Paula, con programación habitual de repertorios antiguos. En 1994 crea, junto a Aland López, el Conjunto de Música Antigua Ars Longa, pionero en su tipo en Cuba. Es fundadora y directora del Festival de Música Antigua “Esteban Salas” de La Habana, espacio de encuentro que ha hecho posible el desarrollo de la enseñanza de las técnicas de interpretación en la música antigua en la isla, a través de talleres y conferencias magistrales. Ha sido iniciadora de planes académicos para instituir la enseñanza de la música antigua en Cuba, con una base históricamente informada, creando la Orquesta Barroca de la Escuela Nacional de Música. Hace más de una década dirige la Coral Infantil Cantus Firmus, proyecto sociocultural que se deriva de las actividades del Conjunto Ars Longa con los niños del Centro Histórico de La Habana. Como soprano se ha integrado a proyectos en agrupaciones especializadas en la música antigua como Elyma, dirigido por el maestro Gabriel Garrido y La Chimera, del guitarrista Eduardo Egües. Ha recibido talleres especializados en canto con los maestros Josep Cabré, Evelyn Tubb, Linda Perillo y talleres de interpretación con los maestros Claudio Abbado, Claudio D’Al Albero y de música francesa con el clavecinista Yvon Repérant. Ha dirigido más de una docena de producciones discográficas con repertorios inéditos hispanoamericanos, obteniendo varios premios de la crítica especializada francesa, inglesa y española. Ha dirigido obras de gran formato como oratorios y óperas barrocas. Ha defendido y validado a través de grabaciones y conciertos la obra de compositores cubanos del siglo XVIII y XIX, dando a conocer un legado patrimonial cubano en muchos casos desconocido por el público contemporáneo.
Conjunto de Música Antigua Ars Longa de La Habana. Creado por Teresa Paz y Aland López en 1994, pertenece desde 1995 a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Integrado por músicos egresados de conservatorios de música de La Habana y del Instituto Superior de Arte, dicho conjunto ha dedicado su labor de interpretación, estudio e investigación a diferentes épocas y estilos, desde la Edad Media hasta el Barroco. Ocupa un lugar importante dentro de su repertorio la música del período virreinal en América y, a partir de la investigación y edición del más antiguo patrimonio musical cubano, Ars Longa ha abordado la interpretación y grabación de versiones históricas de la obra de Esteban Salas (Cuba, 1725-1803), maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba entre 1764 y 1803. Desde su fundación ha ofrecido numerosos conciertos en las más prestigiosas salas del país, así como presentaciones en importantes festivales y eventos nacionales e internacionales tales como Festival de Brezice, Eslovenia, 2002 y 2007; Festivales de Música Antigua de Riboville y Avignon, Francia; Mes Nacional del Barroco Latinoamericano, Francia, 2001 al 2004; Festivales de Música Antigua de Coignieres y Angers, Francia, 2005; Festival de Músicas de Torroella de Montgrí, España, 2005; Festival Gesualdo Oggi, Italia, 2004 y 2005; Academia de Santa Cecilia, Parco della Musica, Roma, 2004, invitados por el maestro Claudio Abbado; Festival de Musica e Poesia a San Mauricio, Milán, 2005; Festival de Música de Cámara de Cali, Colombia, 2006; V Festival La Música del Pasado de América, Caracas, 2006; XVIII Festival Internacional de Música de Morelia, México, 2006; Bilbao Ars Sacrum, 2007; Salón Boffrand de la Presidencia del Senado francés y la École Militaire, París, 2008; Stockholm Early Music Festival, 2008; Festival Internacional de Música y Danza de Granada, 2008; Festival de Dubrovnik, Croacia, 2008; 49 Semana de Música Religiosa de Cuenca y 59 Festival Internacional de Música y Danza de Granada, 2010; Festival Rezonancen, Wiener Konzerthaus, 2011 y 2013; SEVIQC Brezice, Eslovenia, 2011; Festival de Música Sacra de Quito, Ecuador, 2013; Festival Les Voix de Maguelone, Francia, 2014; IV Festival de Música Barroca de Alcantara, Brasil, 2015; Festival Les Armis de I Òrgue de Coigniéres, Francia, 2015; XIX Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, España; y II Festival de Música Antigua Panamá, 2016. Activo promotor de la interpretación de la música antigua en Cuba, Ars Longa es además el grupo anfitrión del Festival Internacional de Música Antigua “Esteban Salas”, que cada año se realiza en La Habana.
Su discografía la integran los siguientes títulos: El Eco de Indias (Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana, 1998), Música Sacra en la Habana Colonial (OHCH y Universidad de Valladolid, España, 1999), Esteban Salas. Nativité à Santiago de Cuba (OHCH y K.617, 2001), Fiesta Criolla —con el ensemble Elyma bajo la dirección de Gabriel Garrido— (K617, 2002), Esteban Salas. Cantus in honore Beatæ Mariæ Virginis (OHCH y K617, 2002), Gaspar Fernandes. Cancionero musical de la Catedral de Oaxaca (OHCH y K617, 2003), Esteban Salas. Passio Domini nostri Jesu Christi (OHCH y K.617, 2004), Juan Gutiérrez de Padilla. Música de la Catedral de Puebla de los Ángeles (OHCH, Almaviva y Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2005), Pedro Bermúdez. Música de la Catedral de Guatemala, siglo XVI (OHCH, Almaviva y Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2008), Gulumbá Gulumbé. Resonancias de África en el Nuevo Mundo (2013), Bolero vs. Fandango (2013) y Esteban Salas. Cantadas y villancicos (2015), los cuales han merecido importantes premios de la crítica musical especializada de Francia (Diapason, Le monde de la musique, Télérama y Classica), así como de la sección cultural del periódico Times y la revista Scherzo. Por siete veces ha recibido el premio Cubadisco, máximo galardón de la discografía cubana.
NOTAS DE PRENSA
«Si l'aventure des "Chemins du baroque" devait se justifier par un seul enregistrement, celui-ci pourrait parfaitement faire l'affaire. L' ensemble cubain joue non seulement sur l'effectif (avec un accompagnement subtil ou escorté d'un riche ensemble aux sonorités Renaissance) mais aussi sur la multiplicité des accents, des couleurs vocales et des atmosphères».
Pablo Galonce
(CD Gaspar Fernandes. Cancionero musical de la Catedral de Oaxaca, premio CHOC de la revista Le Monde de la Musique, Francia, Nº 281, noviembre, 2003.)
«La versión del conjunto Ars Longa de La Habana bajo la dirección de Teresa Paz es deslumbrante (…) Toda una auténtica fiesta sonora que hace de este disco un hito fundamental para conocer a un estupendo compositor poco conocido y una fase de la historia de la música que sólo desde hace unos años ha empezado a surgir del olvido».
Domingo del Campo
(CD Gaspar Fernándes. Cancionero musical de la Catedral de Oaxaca, disco excepcional de la Revista Scherzo, España, Año XIX, Nº 185, abril 2004).
«Abbado ha intuito che la sapienza «popolare» dei musicisti cubani avrebbe dato al madrigale «colto» italiano una voce nuova. Ha chiamato nella terra d’origine di Gesualdo Teresa Paz e i suoi musicisti, ha lavorato insieme a loro per un’intera settimana, e alla fine la semina del vento ha raccolto la giusta «tempesta»: un concerto (prima horma lasciata dal festival gesualdino «Tracce») che ha avvicinato le coste lontane del madrigale classico italiano e del leggendario Cancionero della cattedrale messicana di Oaxaca, prezioso specchio musicale del siglo de oro latino-americano».
Guido Barbieri
(Del artículo «Madrigales en salsa cubana. Abbado relee a Gesualdo», diario italiano La Repubblica, 1º de noviembre de 2004)
«El reconocido grupo Ars Longa, dedicado a la música de la etapa colonial, hizo escuchar músicas para los Oficios de Semana Santa y para el Officium Defunctorum, de Pagueras (…) En la segunda parte del concierto, el protagonista fue el cubano Esteban Salas, con fantásticos villancicos que mostraron las grandes posibilidades musicales del grupo caribeño, en especial su cuarteto de voces, al que se agregó en las propinas la de su directora, Teresa Paz, en la sugerente música de Gutiérrez de Padilla».
Jorge de Persia
(Del artículo «Un feliz cumpleaños», periódico La Vanguardia, Cataluña, domingo, 17 de julio de 2005, inauguración del XXV Festival de Músicas de Torroella de Montgrí)
«Tanto en los villancicos donde impera lo rítmico, como en los más líricos Ars Longa muestra su calidad vocal e instrumental. Claridad, viveza, impecable afinación, hacen superiores estas versiones a otras de las mismas obras de Padilla grabados anteriormente».
Andrés Ruiz Tarazona
(CD Juan Gutierrez de Padilla, Música de la Catedral de Puebla de los Ángeles. Revista Diverdi, España, mayo 2006)
«Obras de los archivos de las catedrales de Oaxaca y Puebla, México, abrieron hoy la segunda jornada de la 49 Semana de la Música Religiosa, dedicada a México, en la exitosa actuación de la formación cubana Ars Longa.
Destacó por la sorprendente sonoridad musical que desprendió su pequeño coro […] demostró su experiencia y su buen hacer, destacando su cuidada entrada en escena y sus continuos cambios de disposición atendiendo a las voces e instrumentos que en cada tema eran los protagonistas.
No obstante, y sin olvidar el buen trabajo conjunto, destacó la actuación de la directora y soprano de Ars Longa, Teresa Paz, y la del alto Yunié Gainza, quienes proporcionaron los momentos más emotivos del acto».
Adela Mac Swiney González
(Notimex, Cuenca, 28 Marzo 2010)
«Parece que estos cubanos llevan la jovialidad circulando por sus venas. Todos combinan versatilidad instrumental con rigor interpretativo y destreza armónica con un innato sentido del ritmo.
Muy atenta está Teresa Paz para dirigir el engarce impecable de las voces, la afinación difícil de los instrumentos y el cariz peculiar de los sones, dando a todas las piezas un estilo muy similar: estilo Ars Longa.
Fueron esos bailes, lanchas, negrillas y otros sones jocundos los que despertaron la teatralidad que caracteriza a Ars Longa. Frente a otros grupos de música antigua almidonados, rígidos en exceso y estirados en pose, el grupo de Teresa escenifica y deambula, vira a la solemnidad en las letanías con recogimiento, pero vuelve a destellar buen humor con las tonadas e incluso se permite interpretar una sonata instrumental sin mácula ni estridencia».
Andrés Molinari
(El IDEAL, Granada, 5 Julio 2010)